top of page

Indicadores de calidad Ambiental Urbana: Una Revición 

La creciente urbanización a nivel mundial ha traído consigo importantes impactos en el medio ambiente. Medir y monitorear estos impactos es fundamental para desarrollar estrategias efectivas que mitiguen el deterioro ambiental y promuevan un desarrollo urbano sostenible. En este contexto, los indicadores ambientales han surgido como herramientas clave para sintetizar información sobre el estado del medio ambiente y apoyar la toma de decisiones.

Este artículo presenta una revisión sobre los indicadores ambientales, con especial énfasis en los indicadores de calidad ambiental urbana. Estos indicadores buscan medir las complejas interacciones entre los aspectos físicos, naturales y sociales que determinan la calidad del entorno urbano.

Los indicadores ambientales proveen información sobre las características del medio físico y permiten monitorear los impactos de las actividades humanas. Sin embargo, a menudo se generan a escalas nacionales o regionales que no capturan adecuadamente las dinámicas locales de las zonas urbanas. Esto ha motivado esfuerzos por desarrollar indicadores a menor escala territorial que reflejen mejor las particularidades de cada ciudad.

Para abordar las limitaciones de los indicadores simples, se han propuesto indicadores sintéticos o compuestos que integran múltiples variables. Estos proporcionan una mirada más completa de las interacciones entre factores humanos y ambientales que determinan la calidad ambiental urbana.

Varios países, especialmente en Sudamérica, han desarrollado indicadores de este tipo. Algunos ejemplos notables incluyen el Índice de Calidad Ambiental Urbana en Mérida (Venezuela), Cali (Colombia) y Teherán (Irán). Si bien no hay un consenso total sobre las variables a incluir, estos indicadores suelen considerar aspectos como áreas verdes, calidad del aire, ruido, gestión de residuos, entre otros.

Conclusión

Los indicadores de calidad ambiental urbana son herramientas prometedoras para medir la sostenibilidad de las ciudades desde una perspectiva integral. Sin embargo, aún hay retos pendientes como estandarizar metodologías y profundizar en el desarrollo de indicadores a escala local. Avanzar en esta línea de investigación será clave para apoyar la toma de decisiones y políticas que promuevan ciudades más sostenibles y habitables.

Para conocer más visita:

Velázquez-Mar, A. C. y Salazar-Solano, V. (2019). Indicadores de calidad ambiental urbana: Una revisión. Gestión y Ambiente, 22(2), 303-312. https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.80854

La región del Río Sonora en México posee gran potencial turístico gracias a sus paisajes, ecosistemas, historia y cultura. En las últimas décadas, el turismo ha emergido como una alternativa para diversificar la economía tradicionalmente agropecuaria de la zona. Sin embargo, estudios previos señalan debilidades en la capacidad de innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) turísticas de la región.

Este artículo busca caracterizar los procesos de innovación adoptados por las Mipymes turísticas exitosas del Río Sonora. Se realizó una entrevista semiestructurada a una muestra de 20 empresas de alojamiento y alimentación, indagando sobre innovaciones de producto, proceso, organizativas y de marketing.

La innovación es clave para la competitividad de las empresas. El Manual de Oslo clasifica 4 tipos: de producto, de proceso, de organización y de marketing. Sin embargo, los estudios sobre innovación suelen enfocarse en grandes empresas, dejando un vacío en el conocimiento sobre estos procesos en Mipymes, especialmente en el sector turístico.

En México, las Mipymes representan el 99.8% de las empresas y generan el 86% del empleo en el sector turístico. En Sonora también predominan, pero enfrentan retos como alta mortandad en sus primeros años. La literatura señala algunas debilidades de las Mipymes turísticas del Río Sonora, como baja cultura de innovación.

Contrario a lo esperado, se encontró que la mayoría de las empresas estudiadas sí realizan innovaciones, sobre todo de proceso y marketing. Las menos frecuentes fueron las organizativas.

Las innovaciones de producto incluyeron nuevos platillos regionales y servicios complementarios en hoteles. En procesos, destacan mejoras en equipamiento y coordinación interna. En marketing, casi todas innovaron en imagen y algunas en estrategias de precios. La principal motivación fue satisfacer las demandas de los clientes.

conclusión

El estudio revela que las Mipymes turísticas exitosas del Río Sonora sí adoptan prácticas de innovación, principalmente incrementales y no tecnológicas, para mantenerse vigentes en el mercado. Esto sugiere que la región cuenta con recursos capitalizables para desarrollar su industria turística de forma inclusiva.

El aporte radica en generar evidencia empírica sobre innovación en Mipymes turísticas rurales, poco documentada en la literatura. Futuros estudios podrían ahondar en los vínculos entre innovación, competitividad y liderazgo en este tipo de empresas.

 

bottom of page